Sigue la FIESTA DE LA PALABRA.
POESÍA DE MIÉRCOLES presenta al
"POETA JOVEN DEL PERÚ"
.
DAVID NOVOA
.
en una espectacular PERFORMANCE
.
MIÉRCOLES 30 de diciembre - 7:30 p.m.
Café-Bar CHASKA (San Martín 543 - Trujillo)
.


rrero Torres. Los poetas Ricardo Musse Carrasco y Jorge Castillo Fan, obtuvieron el segundo puesto.
os, a través de su excelente obra poética.
Día: Jueves 10 de diciembre 2009
Hora: 7 p.m.
Lugar: Teatro del Instituto Nacional de Cultura
Las entradas están a disposición en el Centro Cultural “Los Tallanes”, Jr. San Martín 455 – Centro Histórico - Teléfono: 220274
El programa esta integrado por obras selectas de Straus, Mozar, Chopin y Katchaturian, en la primera parte; y los arreglos pianísticos de música internacional moderna, de cine y de música latinoamericana, la 2º parte.

El cine, como manifestación cultural, ha dado obras que han hecho reír por décadas: grandes cómicos se han burlado de la miseria humana en todas sus manifestaciones y variantes. Como Mozart y Rossini lo hicieron en sus grandes óperas (Così fan tutte o El Barbero de Sevilla son obras maestras del género), el cine ha dado también maestros que nos han hecho desternillar de risa en nuestros asientos: Charles Chaplin, Búster Keaton, Bourvil, Louis de Funès, Fernandel, Cantinflas, Nini Marshall, Lucy Ball, Ugo Tognazzi, Umberto Lattuada, Woody Allen, Mel Brooks, son parte de esa gran lista de hombres y mujeres que han dignificado a la comedia y nos han hecho ver a través de su genialidad la inmensa capacidad que tiene el ser humano de poder reírse de sí mismo inteligente y agudamente.
tos como para creer que con Gerson Ramírez el Perú de hoy cuenta con un nuevo escritor de notable valía. Se descubre en cada cuento suyo un oficio en maduración, muchas búsquedas e inquietudes. Merodean temas de toda laya: los de la adolescencia en el descubrimiento del amor, la gracia, las perversiones, los morbos de la palomillada, la idiosincrasia del púber cretino y machista; y otros motivos como los del típico bachiller que se inicia con temor y aparente displicencia en sus primeras clases; luego merodean temas realistas, absurdos, de horror y canalladas nacidas de los desencuentros y pugnas del amor versus el rencor y los celos. Aparenta ser cada cuento obra de un escritor iconoclasta, maldito, renegado, de grandes frustraciones y de infinitas carencias e insatisfacciones que, merced a un sentido de resilencia, logran sublimarse en historias dignas de llamarnos la atención y de ser leídas con gozo y mucha curiosidad. Mejor aún cuando en todas ellas hay una constante: el tema del amor, del hombre ante la necesidad impostergable e ineludible de ejercer el amor con una mujer. La mujer suele ser entonces centro de casi todas sino de todas las historias aquí narradas; y ella a veces resulta ser inocente víctima de los maltratos de un cretino; y en otras, felizmente, motivo y razón de sacrificio y de lucha por sobrevivir con ella y con el hijo que viene como fruto de una relación ciega e irresponsable; resultando así que el tema de la mujer –un misterio universal, una razón de dicha y deleite en todas las sociedades del mundo– es la obsesión y constante más trascendente de este libro, pero también fundamento de vida, causa para existir, inspiración sublime para crear arte y sin la cual el hombre es sencillamente nada. (Cronwell Jara Jiménez).
. Ha publicado trabajos de su especialidad en varias revistas académicas y en diarios de circulación nacional. En 1974 obtiene el primer lugar en el concurso de cuento José María Arguedas. En 1981 gana el concurso Unanue de novela con La colina de los árboles. En 1984 obtiene el premio Gaviota Roja de novela con Así es la pena en el paraíso. En 1985, gana el premio Hispamérica de cuento, organizado por la Universidad de Maryland, teniendo como jurado a Roa Bastos, Mario Vargas Llosa y Julio Cortazar. En el año 2006 fue considerado finalista del Premio Tusquets de novela en España con su novela El fantasma nostálgico. Ha sido incluido en múltiples antologías del cuento peruano editadas en el Perú, Francia y Alemania.
múltiples concursos literarios a nivel nacional e internacional entre los que destacan el Premio Nacional de Educación Horacio en 1994, 1999 y 2000; en cuatro oportunidades el Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas; Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega” convocado por la Casa de España; Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad Federico Villarreal en cuento (2000) y en poesía (2006); tres veces distinguido en las bienales de cuento Premio COPÉ; finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires (Argentina), en Puebla (México), en el Premio Juan Rulfo (Francia) y en el Concurso de Cuentos Hucha de oro, (España); Premio Internacional Artífice de Poesía de Loja (España) por su poemario Luz de barro (2006). Ha publicado, entre otros: Con llorar no se gana nada, Florecitas de Ñawin Pukio, Recuerdos de lluvia, Y tenía dos luceros, De junco y capulí, Takacho, Takachito, Takachín, Taita Serapio, Tullpa willaykuna.
ad de San Martín de Porres. Ha participado en diversos eventos literarios, como el II y III Encuentro de Escritores Jóvenes convocado por la Asociación Peruana de Promotores y Animadores Culturales (APPAC), en 1991 y 1993, respectivamente; la Bienal Arte de los Noventa, realizada en la Biblioteca Nacional del Perú, en 1998; y el Primer Encuentro de Nuevos Narradores Ernest Hemingway, organizado por la Universidad Federico Villarreal, en 1999. Ha publicado los libros de cuentos El puente de las libélulas (1996), Criaturas de la sombra (1998) y El rumor de la tormenta (Casatomada, 2007), las glosas Prosas impúdicas (Arteidea, 2005) y las novelas La morada del hastío (2001), La casa amarilla (Grupo Editorial Norma, 2007), Uñas (Altazor, 2008). Ha ejercido el periodismo en diferentes medios de comunicación y colaborado activamente en revistas literarias. Con algunos premios literarios en su haber, fue incluido en el octavo tomo de la antología El Cuento Peruano 1990-2000 (Ediciones Copé, Lima, 2001, selección y prólogo de Ricardo González Vigil), y en Cuentos pigmeos, antología de la minificción latinoamericana (2005, prólogo y selección de la estudiosa italiana Giovanna Minardi).
Morada y sombras (Camión Editores, 1998), Antes de abandonar la sombra (1999), Cañaveral: libro de tierra (2001), Sotto voce (Fondo Editorial de la U. Inca Garcilaso de la Vega, 2003), El sonido de la sangre (Altazor, 2006), Los extraños (Altazor, 2009) y la novela Burdel (Altazor, 2009). Desde abril de 2003 hasta marzo de 2004 fue Representante General del Fondo Editorial Cultura Peruana con el que promovió PERÚ LEE. En mayo de 2004 fundó Editorial Zignos, sello que dirigió hasta abril de 2008. Es el Director del Festival Latinoamericano de Poesía PAÍS IMAGINARIO. Ha publicado Los diez (El Santo Oficio, 2006), 18 poetas latinoamericanos (Zignos, 2006) y Literatura de Piura (FECP. 2007). Sus poemas han sido traducidos por Anthony Seidman para THE BITTER OLEANDER (New York) e incluidos en diversas antologías. Ha participado en el II Festival de Poesía Latinoamericana Poquita Fe 2006 (Chile), ha sido invitado a los festivales Animal de monte (Guatemala, 2008) y El turno del oprimido (El Salvador, 2008) Actualmente es asesor en temas políticos y de comunicaciones, y editor adjunto de Ediciones Altazor. 
ente desaparecido poeta Marco Antonio Corcuera Díaz.
o y de la exaltada ilusión. Por otro lado, la ciencia, en sus aplicaciones biotecnológicas, nos pueden aportar una calidad de vida hasta el momento desconocida. La crítica a una vida política vacía, el reencuentro con el humor y una actitud que se mofa de una seriedad de cortón completan el cuadro de un anhelado buen vivir. Si todos nacemos con un don, la cuestión es explotarlo. En nuestra mano está lograr la paz del alma, un cuerpo a punto y una sociedad más justa. En nuestra mano está conquistar La Vida Buena.
a organizado por la Unión Mundial de Poetas por la Vida.
es, presentan este sábado 17 de Octubre a las 7 p.m., la novela INFLUENCIAS DE NEFAR, del escritor cajabambino Luis Rojas Roncal, autor además de libros inéditos de cuento y poesía.
Banco Continental, con motivo de reiniciar los Sábados Culturales, en su fecha número once, presentan este sábado 10 de octubre al Grupo Literario "Voces de Tinta" de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyos integrantes Erich Nabis Martell, Dido Pacillo Rodríguez, Marco Estrada Montes, Teodoberto Sevillano Lozano e Iván Castillo Casana, todos de la especialidad de Lengua y Literatura, darán su primer recital de poesía.
upación permanente de los lectores y trabajadores de la literatura es la existencia de una visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene. Tal constatación conlleva a desplegar un esfuerzo colectivo que se proponga aportar sustantivamente en la tarea de develar el rostro real de la creación literaria y la reflexión teórica y crítica en nuestro país.Los resultados, dados a conocer por la moderadora Cristina Martínez de la Unión de Escritores Venezolanos Internacional, es la siguiente:
PRIMER LUGAR "Ulises y Taykanamo en altamar" Autor: Bethoven Medina Sánchez, Perú.
SEGUNDO LUGAR (Compartido) "Parto de gentes y lenguas" Autor: Ernesto Kahan, Israel; "Yo soy ese ser que cree en el misterio" Autor: Milagros Hernández Chiliberti, Venezuela.

MENCIONES HONROSAS (11)
"Más allá del regocijo". Adela Guerrero Collazos, Colombia , "Noches, retazos y mares del poema". Luis Gilberto Caraballo Rodríguez, Venezuela, "Entre plenilunios, rosas negras y cristales desprendidos" Julia María Saladina Ortiz Morales Chile, "Mitología" Tomás Watkins, Argentina, "Gato montés" Fransiles Gallardo, Perú, "El fuego: árbol desierto" Samuel Cavero, Perú, "Los signos del ocaso" Jaime Marcano Montañez, Puerto Rico, "Marionetas al borde del abismo" María Cristina Venturini, Argentina, "Poemas ecuatoriales" Camilo Balza Donatti, Venezuela "Visceral" (Ira Quiroz) Iracema Da Silva Quiroga, Argentina, "Made in el desierto" Justiniano Estevez Aristy, República Dominicana.
Estos resultados los ratifica el ARQ. JAIME HERNÁNDEZ SOTO, ALCALDE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AGUAS VERDES.
El poeta peruano Bethoven Medina ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales, entre otros: Segundo Premio "Juegos Florales Universitarios del Perú" (Tacna,1979), Segundo Premio Juegos Florales "Javier Heraud" (FEP, Lima 1980) Primera Mención Honrosa Especial V Concurso "El Poeta Joven del Perú" (1980), Premio Internacional de Poesía "Mairena" (Puerto Rico, 1985) , Premio Juegos Florales Nacionales Ciudad de Guadalupe (1999), y II Premio de la II Bienal de Poesía Infantil ICPNA (2007).
Ha sido incluido en antologías de poesía peruana y a nivel
internacional ha sido considerado en la “Antología del Soneto Hispano-americano” (Argentina, 1984), “Antología del Amor en la Poesía Hispano-americana” (Argentina, 1985), “Los Pasajeros del Arca” (Argentina, 1994) de Oscar Abel Ligaluppi y “Poetas Hispanoamericanos para el Tercer Milenio (Tomo III)”, (Chile, 1995) de Alfonso Larrahona Kasten, "Poesía Viva de Perú" (Méjico,2005) de Raúl Bañuelos y Dante Medina. En 1997 fue considerado en el “Inventario de la Poesía en Lengua Española”, de la Asociación Prometeo de Poesía, Dirección: Juan Ruiz de Torres (Madrid, España) y su obra está fichada en la Biblioteca del Congreso de EEUU (Gestión: Gladys Benko).
Ha sido incluido en la “Antología de Poetas Hispanoamericanos y Alemanes: Melopoefant Internacional IX. Cita de Poesía”, edición bilingüe de José Pablo Quevedo (Berlín, 2004). Sus poemas se han difundido en diarios y revistas de Perú, Chile, Argentina, México, Puerto Rico, España y Alemania.
La presidenta CADELPO, Casa del Poeta Peruano, en Venezuela, la Dra. Delia Rengifo expresó “queridos amigos poetas: ¡Enhorabuena! a los triunfadores y a los poetas distinguidos con menciones honrosas. Comparto sus alegrías. Especial regocijo por los méritos del amigo Ernesto Kahan y los compatriotas venezolanos Milagros Hernández Chiliberti, arquitecta de sueños y Camilo Balza Donatti, Presidente Honorífico de la Representación Internacional de la Casa del Poeta Peruano para la República Bolivariana de Venezuela.
Desde Madrid (España) el poeta y crítico Juan Ruiz de Torres Director del “Inventario de la Poesía en Lengua Española”, de la Asociación Prometeo de Poesía, felicitó al ganador Bethoven Medina, de quien siempre auguró la proyección internacional de su obra como también lo destaca el poeta Roger Santivañez, desde Estados Unidos.
SÁBADO 26 DE SETIEMBRE
09:00 a. m. Ceremonia de apertura
10:00 a. m. Conferencia Magistral, a cargo del escritor Oswaldo Reynoso.
Sala Infantil: Teatro para niños
11:00 a. m. Mesa Redonda: Ser escritor en estos tiempos.
- Escritores Piuranos: Alberto Alarcón, Houdini Guerrero, Rafael Gutarra y Sigifredo Burneo
Sala Infantil: Cuentacuentos para niños
12:00 p. m. Mesa redonda: ¿Para qué sirve la literatura?
Ponentes: Dante Castro (Lima), Ricardo Vírhuez (Lima) y Bethoven Medina (Trujillo)
01:00 p. m. Presentación de la Danza “Los Garibaldis”.
01:30 p. m. Almuerzo de confraternidad de los escritores.
04:00 p. m. Función de teatro
05:00 p. m. Presentación de los libros:
- “Imberbes”, de Ricardo Ayllón (Lima)
- “Jeremiadas”, de César Olivares (Trujillo)
Sala Infantil: Cuentacuentos para niños
06:00 p. m. Presentación de los libros:
- “Cerrito del amanecer”, de Bethoven Medina
- “Fuga al final de la tarde”, de Teodoro Alzamora (Piura)
07:00 p. m. Entrevista en vivo al escritor Oswaldo Reynoso, a cargo de Jorge L. Tume Quiroga.
08:00 p. m. Recital Poético y Verbena Popular.
Poetas participantes: Manuela Serrano (España) / Alberto Alarcón / Bethoven Medina / César Olivares / Ricardo Ayllón / Josewilfredo Temoche Quiroga / Grupo “Plazuela Merino” / Grupo “Illescas”.
Artistas Invitados: “Los Garibalditos”, “Los Viejitos”, “Pequeñas Estrellas”.
DOMINGO 27 DE SETIEMBRE
09:00 a. m. Izamiento del pabellón nacional y bandera de Bernal. 
- Homenaje al escritor Oswaldo Reynoso a cargo de la Municipalidad de Bernal y condecoración a escritores invitados.
10:00 a. m. Testimonio: “Mi vida como escritor”. A cargo de los escritores Oswaldo Reynoso, Dante Castro y Cronwell Jara.
Sala Infantil: Cuentacuentos para niños
12:00 p. m. Presentación de los libros:
“Poética Piurana de las postrimerías”, de Ricardo Musse Carrasco
“Ciudad Mutable”, de Reynaldo Cruz Zapata
Sala Infantil: Teatro para niños
01:00 p. m. Almuerzo de confraternidad de los escritores.
04:00 p. m. Conferencia: “Estrategias para fomentar la lectura y la escritura”, a cargo del escritor Cronwell Jara.
Sala Infantil: Cuentacuentos para niños
5:00 p. m. Clausura del evento