MÉXICO, DÉCADA PASADA
La reciente década pasada, la que inicia el
siglo XXI, fue un periodo marcado por una serie de cambios históricos para las
artes cinematográficas y para la sociedad mexicana en general; cambios que
comienzan en la última década del XX con tres eventos que marcarán al México
del XXI: Chiapas, el Efecto Tequila y el TLC con Canadá y USA (NAFTA). Y para
agregar, dos eventos más que marcarán a su vecino: 11 de septiembre de 2001 y
la crisis del capitalismo del 2008. La excesiva dependencia de la economía
mexicana de la norteamericana ha de pasarle una dura factura de la cual va a
ser difícil despegarse. A todo esto se debe agregar el fuerte incremento de la
violencia provocada por el narcotráfico, debido a que el mercado de
consumidores más grande del mundo, USA, comparte con México una gran frontera:
3,326 km. Aproximadamente. Como bien dijo el presidente Porfirio: Díaz “pobre
México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.
Este es el marco socioeconómico en el que el
cine mexicano va a vadearse en los recientes años, que lo ha visto sobrevivir a
las nefastas consecuencias de la liberalización del mercado debido al TLC que
consideró al cine no como una actividad de excepción, sino como una actividad
económica que entraba a competir con la máquina de Hollywood. Según los
datos de Víctor Ugalde, quien hace una reflexión
sobre las consecuencias del TLC en la producción cinematográfica mexicana, de
1994 (año que entra en vigencia dicho tratado) hasta el año 2003, el número de
largometrajes había caído de 747 películas a sólo 212. Un grueso descenso de
71,62 %. Para una cinematografía tan sólida y variada (trabajó todos los
géneros), con un público fiel, con una identidad tan bien consolidada,
significó un duro golpe para el mundo de la pantalla. Hubo cierre de estudios
pequeños y un alto desempleo en el rubro. Incluso el cine comercial se vio
afectado por estas reglas del libre mercado impuestas por los estudios grandes,
puesto que las salas a duras penas lograban recuperar la inversión hecha. Y el
cine de Hollywood iba ganando terreno, con la consiguiente exportación de
capitales que van a engrosar los estudios gringos. Y poco podemos decir del
cine arte, el cual se rescindió a fuertes niveles. Sí hubo actores o directores
que se hicieron famosos; pero esta fama viene no por los estudios mexicanos,
sino por la internacionalización de la producción fílmica de algunos buenos
directores (como Cuarón, González Iñárritu o Guillermo del Toro) o actores
(como Gael García).
Pero una de las características del arte es
su creatividad ante situaciones adversas, son una respuesta a los groseros
errores causados por los políticos corruptos como Carlos Salinas de Gortari y
su banda de neoliberales que causaron la debacle mexicana que hasta hoy carga
como pesada deuda. Así surgen directores como Carlos Reygadas, Amat Escalante o
Fernando Eimbcke, que dan un nuevo respiro al cine charro e, incluso,
sorprenden en diversos festivales (como Cannes), marcando una pauta para
levantar la cabeza a esa generación perdida que fue la de finales del siglo XX
con la conmoción de Chiapas o la destrucción de la economía de millones de mexicanos
ante la fuerte devaluación de su moneda debido a la burbuja creada por la
presidencia de Salinas. La década que inició el siglo XXI estuvo marcada por la
paranoia de la sociedad norteamericana y su 11 de septiembre; esta paranoia
recayó duramente sobre miles de mexicanos que vieron, de repente, su economía
afectada debido a la rigurosa decisión de filtrar la frontera para evitar el
ingreso de personas potencialmente enemigas del Estado norteamericano. Y así,
la nación adalid de los DDHH que clamaban la caída de un muro a miles de
kilómetros de su territorio, el muro de Berlín, no tuvo mejor solución que
construir uno en la frontera con México. Este muro es, lo que llamaríamos
cínicamente, “políticamente correcto”. Esta situación tan especial que se genera
en el Río Grande ha sido temática en algunos filmes, pocos de ellos de calidad,
y están más centrados en la violencia que se ha generado en los últimos años,
debido a que el control estricto de la frontera con los ciudadanos del tercer
mundo (sobre todo) ha hecho que el
narcotráfico sea un negocio muy rentable y peligroso. El cine ha sido poco
reflexivo al respecto (salvo documentales). Como dice Monsiváis, en el cine “..no te dan la transformación de un ser
humano en un narco, no te dan la evolución del horror. Te dan la demostración
del asesinato.” Gustan de la truculencia más que de la reflexión, es más
comercial. Mientras más gore, más llenas la plaza.
En el marco de la celebración de las diversas
actividades por las fiestas mexicanas promovidas por la Asociación Amigos de la
Música y la Hermandad Cultural Trujillo – Metepeq, el Dpto. de Humanidades
realiza este breve ciclo de films mexicanos de la reciente década, filmes que
nos dan un panorama interesante de esta producción que tuvo una fulgurante
presencia en los años 50 (los recordados estudios Churubusco) y que en la
actualidad trata de hacer frente al avance arrollador del cine hollywoodense,
el cual ha desplazado inexorablemente al mexicano de las pantallas locales. Un
reto que no se sabe si el nuevo inquilino en el sillón presidencial, Enrique
Peña Nieto, tenga la voluntad de revertir esta situación. Pero los
cuestionamientos con lo este personaje ha logrado la presidencia y los pactos
amarrados con el TLC hacen vislumbrar un duro futuro a la industria
cinematográfica en general. Los filmes
se proyectan en nuestro Campus a las 7:17 pm. Hora puntual. Ingreso Libre.
LUNES 03
DE SEPTIEMBRE LAKE TAHOE DIR. FERNANDO
EIMBCKE (2009) Este director ha logrado un buen espacio en el público
por su acercamiento al mundo adolescente, el cual aborda con bastante
singularidad. No son filmes en la que un joven es tratado en una comedia sosa o
trágica, tipo jovencitos perseguidos por un asesino en serie. Los temas que
aborda, frente a la frescura y desorientación de un adolescente, son los
típicos conflictos de un joven: exploración de la sexualidad, crisis con los
padres, relaciones con otros adolescentes. Sus películas emplean todos los
recursos que identifican al mundo juvenil con un acercamiento serio. No en vano
Eimbcke trabajó en diversos videoclips de grupos muy buscados por este gran
público, como es el caso de la banda Molotov. La película empieza con una de
las acciones que muchos adolescentes cometen: malograr el auto de su padre y
ver cómo solucionar ese problema. El joven actor Diego Cataño vuelve a las
pantallas, sólo que ya los cambios de la adolescencia se comienzan a mostrar en
su cuerpo.
LUNES 10
DE SEPTIEMBRE EL TRASPATIO DIR. CARLOS CARRERA (2009) El tema
es un suma de historias cotidianas en la frontera mexicana con los Estados
Unidos. La zona de maquila, la sobreexplotación laboral, matanza de mujeres
emigrantes, corrupción de los círculos policiales. Son elementos explosivos que
conjuran en la ciudad Juárez, una de las ciudades más violentas del mundo. La
historia es dinámica y tiene escenas cargadas de sevicia contra las personas
más débiles; en este caso, las mujeres emigrantes adolescentes. El film pudo
haber explotado más las raíces y el contexto del problema (muy común), pero se
queda en la descripción de hechos que apuntan más hacia un morbo visual que a
calar en la conciencia del público. Como diría Monsiváis, es una buena lección
aprendida de Hollywood.
LUNES 17
DE SEPTIEMBRE 5 DÍAS SIN NORA DIR. MARIANA CHENILLO (2009) El mundo
judío es poco retratado en la cinematografía latinoamericana. Se ve en films
argentinos (una de las colonias judías más grande del mundo), uruguaya y la
brasileña; pero es temática poco frecuente en otras del subcontinente. En
México hay una sólida comunidad que participa en todos los ámbitos de esa
sociedad. Y esta película es una muestra
de ello. Una comedia de humor negro que se torna en romántica. José, un
hombre ya maduro, queda viudo y al morir, Nora, su fenecida esposa, ha dejado
todo preparado para que éste se encargue de todos los detalles de las
elaboradas exequias hebreas. Una foto genera un conflicto y provoca unas
situaciones disparatadas, movidas por un rencor injustificado. Al final, la
solución se va hallando en los pequeños detalles que muchas veces dejamos pasar
por alto.
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE CONOZCA LA CABEZA DE JUAN PÉREZ
DIR. EMILIO PORTES (2008) Una comedia negra. Los años de una
persona, la posibilidad del desempleo, la desesperación hacen a Juan Pérez, de
profesión mago, llevar a cabo esta locura. Y su cabeza, ya decapitada, recuerda
las locas decisiones que le hicieron que su preciada testa termina cercenada y
separada de su cuerpo. La historia se inspira en un mago que quería
experimentar la duración de la “conciencia” de una cabeza recientemente
decapitada. Macabra historia que impacta a nuestro amigo y lo lleva a tan
drástica decisión. En la realidad, el actor principal, Silverio Palacios, casi
perdió la cabeza debido a algunas fallas en los trucajes de imágenes, pero sí
vivió para contarla.
GERARDO CAILLOMA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FUENTES
El paso del TLC por México. Víctor Ugalde. BUTACA,
Lima No 25, Año 7 (2005).
Carlos Monsiváis: Rompecabezas en 25 piezas.
Mario Castro, César Pereyra, Marcel Velásquez. ABRE LOS OJOS. Lima. Año 1. Número 2,
Diciembre 2002.
Cines de la Región: presente y futuro.
VENTANA INDISCRETA. Universidad de Lima, Número 2. 2009.
Diez Directores: del
centro al sur del continente. VENTANA INDISCRETA. Universidad de Lima, Número
2. 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario